Bienvenido

¿De qué me ocupé estos meses?

sábado, 31 de marzo de 2007

Hoy he decidido hacer una recapitulación de estos tres meses de artículos. Lo hago después de algunos intercambios de opiniones sobre cada cuánto tiempo debemos hacer balance sobre nuestras reflexiones, apuntes, etc.; además, me va a ser muy útil porque voy a intentar llevar un orden en todo este caos :). Mi propósito es saber en qué me he venido ocupando y ver si quiero seguir por ese camino o no. Asimismo, esta voluntad de resumen surge también de la lectura de los últimos post publicados por Ana Aristu en su diario -muchas gracias- que me hacen pensar sobre esto que escribo como profesora. Una vez justificado la razón para este post, voy a pasar a detallar los temas de los que me he ocupado:

  1. El portafolio Europeo de las Lenguas:
    1. ¿Por qué? - Porque me interesa en tanto profesora y alumna de idiomas. Creo que puede ser una herramienta muy importante para desarrollar nuestras capacidades lingüísticas y, además, dejar constancia de ello. Del mismo modo, me parece una fuente de motivación importante para el profesor y el alumno.
    2. ¿Qué hago para reflexionar sobre él o saber cuál es su funcionamiento? - Estaba leyendo una guía práctica sobre su uso y aplicación. En la misma aparecen muchas preguntas sobre las que ibas escribiendo y reflexionando.
    3. ¿Me gustaría seguir con esta línea de trabajo? -Absolutamente porque me obliga a pensar cómo aprendí yo, qué hago o qué creo hacer en clase,...
  2. Las destrezas:
    1. ¿Por qué? Porque en los últimos dos meses es asistido a un curso de formación on-line sobre las destrezas.
    2. ¿Qué hecho para reflexionar? He ido escribiendo sobre los cambios que han sufrido mis ideas con respecto al trabajo de las diferentes destrezas en mis clases. A partir de ahora no veré igual la escritura -que es un estupendo método de interacción y aprendizaje del español en clase- ni la comprensión lectora -buen modo de afianzar conocimientos lingüísticos- ni la comprensión auditiva -que no se reduce a estar escuchando en clase a los compañeros o al profesor, sino que requiere del trabajo adecuado para que el alumno se convierta en un oyente competente- ni, por supuesto, la expresión oral-que, al igual que la comprensión oral, no se trata simplemente de producir frases, ya que tiene que existir una interacción oral entre varias personas.
    3. ¿Voy a seguir reflexionando? - Me he impuesto como tarea aplicar las nuevas visiones de estas destrezas a mi trabajo diario con mis alumnos. De modo que, probablemente en los sucesivo trata de ejemplificar mis observaciones con casos prácticos ocurridos en las clases.
  3. Otras cosas: Observaciones y comentarios de los alumnos.
    1. ¿Por qué? Porque su visión de su propio aprendizaje me ayuda mucho a conocer qué progreso llevan, con qué cosas se sienten más a gusto, qué aspectos debo eliminar,... Todo esto, teniendo en cuenta siempre el tipo de alumnos con el que trabajo, el entorno donde desarrollo mi trabajo, los materiales que uso y el nivel que imparto.
    2. Aclaración: Estos meses atrás he podido darme cuenta de las diferencias existentes entre impartir clases en una institución o por tu cuenta, de impartir clases en un aula que es tuya o en un aula que no lo es, entre usar unos materiales u otros, .... El entorno que nos rodea, sin duda, condiciona o modifica nuestra visión de la clase.
  4. El Portafolio Reflexivo del Profesor:
    1. Estoy teniendo la oportunidad de trabajar sobre la propuesta de Joan-Tomás y Vicenta y está ayudándome mucho también. Aunque, es cierto que, si lo hubiera empezado hace dos años y medios cuando comencé en esto del español lengua extranjera, no hubiera podido responder a muchas cosas. Con esto no quiero decir que las respuestas ahora sean correctas o no, cosa que por otro lado, es algo relativa, si no, que me hubiera costado mucho contestar a cosas tales como: ¿qué es para tí enseñar? o ¿Qué cualidades debe de tener un profesor? De cualquier modo, me gusta reflexionar sobre eso porque estoy segura que mi opinión sobre muchas de estas cuestiones aún seguirá modificándose de algún modo.
Creo que estos son los cuatro puntos más importantes de los que me vengo ocupando y sobre los que seguiré trabajando. Por supuesto, sigo atenta a la blogosfera y a los blogs de los compañeros. Por cierto, aprovecho para daros las gracias a todos los que pasáis por aquí porque me ayudáis mucho con vuestros comentarios :).

Expresión Oral(IV): Recapitulando.

jueves, 29 de marzo de 2007

A continuación algunas reflexiones sobre la expresión oral y lo que pasa en mis clase, así como alguna cosa que me propongo hacer:

La expresión oral: Nuevos puntos de vista.

Una vez más, he tenido la oportunidad de reflexionar sobre qué hago en clase y cómo trabajo, concretamente, la destreza oral en mis clases. Para empezar, he descubierto que no toda la producción oral que se da en clase se ha de considerar como expresión oral ya que esta es más que la simple articulación de sonidos, la lectura en voz alta o la construcción de frases o preguntas de modo oral. Es decir, no necesariamente un ejercicio, como por ejemplo, la bolsa de los verbos donde el alumno saca una tarjeta con un verbo y tiene que decir una frase con ella se ha de considerar como expresión oral. Y es que ésta es algo más. Es una destreza que requiere una interacción comunicativa, requiere la participación de varios hablantes en una conversación o en un intercambio de información. Por tanto, sí serán actividades de expresión oral aquéllas que provoquen la interacción de los alumnos, por ejemplo, los debates, los diálogos, las entrevistas, etc. Ahora lo que me preocupa u ocupa es descubrir qué actividades de expresión oral puedo realizar en mis clases de A1 y A2, que son los niveles con los que suelo trabajar siempre. Así que, la propuesta es ir analizando las actividades para descubrir cuáles son de expresión oral y cuáles no. Haré un pequeño catálogo para tenerlo siempre presente. Hasta aquí el primer cambio de visión.

Otro punto de vista nuevo que he adquirido ha sido averiguar, por fin, qué es una clase de conversación. Finalmente he descubierto que no se trata de que los alumnos hablen durante todo el tiempo que dura la clase. Si no que hay que integrar las destrezas y hacer un trabajo previo a la actividad, así como un trabajo posterior para afianzar los conocimientos. A esto me ha ayudado mucho poder crear una actividad de expresión oral para comprender mejor cómo es este proceso, qué cosas hay que tener en cuenta. Obviamente, leer los comentarios de los compañeros/as también ha sido de gran interés porque se aprende mucho de ellos.

PD: Apunto un comentario de la profesora :" Una vez planificada la clase hay que intentar visualizarla". Me parece interesante saber pensar antes cómo va a funcionar si hacemos lo que hemos planeado... A ver si me aplico el cuento...

Expresión Oral (III): Análisis de una actividad de EO

lunes, 26 de marzo de 2007

Aquí enlazo un recurso interesante para analizar las actividades de EO: ¿Esta tarea necesita una inyección? de Estela Staire. Creo que la plantilla es muy interesante y puede ayudarme mucho a reflexionar sobre las razones por las que una actividad no haya funcionado y qué debo cambiar para que sí lo haga.

Un plan de clase: análisis.

Hoy tenía una clase de dos horas con la que quería repasar los verbos irregulares en presente porque mi propósito es empezar a trabajar con ellos el pretérito (voy a empezar por el indefinido, a ver qué pasa), pero antes quería saber si habían asimilado bien el presente. ¿Qué he hecho? He llevado a clase el tema 6: Acciones cotidianas de Vocabulario en Movimiento de Edinumen con la intención de hacer el ejercicio 1 con el fin de practicar la conjugación y el ejercicio 3 para practicar el vocabulario y trabajar la comprensión lectora. Bueno, había planteado un ejercicio de práctica de la expresión oral, pero me he equivocado en la secuenciación.
La cuestión es que hemos hecho el ejercicio de conjugación gramatical, perfectamente resuelto, y después les he dado unas tarjetas con personajes poco corrientes (un domador de leones, un dragqueen, el presidente del gobierno, el rey, un niño, un ama de casa, un actor famoso, un pescador, un piloto de carreras,...) con el fin de que preparasen una pequeña descripción de lo que es su vida diaria. A continuación los compañeros tenían que averiguar de qué personaje se trataba haciendo preguntas sobre su vida cotidiana. Aquí es donde me he dado cuenta de que la secuencia de actividades no era la correcta, tenía que haber dejado esta actividad la última, una vez hecho el ejercicio 3. ¿Por qué? Porque una vez hecho el ejercicio tres que es una entrevista a la que hay que encontrarle las respuestas correctas, ellos hubieran tenido una guía y todo hubiera sido más fácil para ellos. Aunque, una alternativa a esto podría haber sido que hubieran leído lo escrito para que los compañeros adivinasen en lugar de hacer ellos las preguntas.
Para la próxima lo tendré en cuenta...

Expresión Oral (II): Clases de conversación.

viernes, 23 de marzo de 2007

¿Qué hacemos en una clase de conversación? ¿Se trata de llevar un texto y que los alumnos opinen sin más? ¿Y si es un tema incómodo? ¿Podemos trabajar cualquier tema en clase? ¿Cómo motivo a la clase para que opine? ¿Es necesario plantear una clase tipo debate para que haya expresión oral?

Todo esto son preguntas que me van rondando la cabeza. ¿Mi experiencia? Siempre en niveles iniciales y he echado mano de ejercicios donde se proponen una serie de afirmaciones para que los alumnos las ordenen según sus preferencias y expliquen porqué es así. También he llevado algún texto que hemos leído comentado, sobre todo en actividades del tipo ¿es igual en tu país? ¿qué diferencias hay? Por cierto, con respecto a esto creo que voy a dejar de hacerlos con residentes porque siempre terminan diciéndome que da igual porque ahora viven en España, así que el comentario se reduce a cero y te quedas con cara de ¿¿¿???. Lo mejor es que siga buscando alternativas e introduzca nuevos aires... Aunque, en mis clases la EO que más se da son: pequeñas interacciones orales entre alumnos y entre los alumnos y yo (diálogos, preguntas, etc).

Retomando las preguntas del principio, es cierto que fomentar debates e intercambios de opinión en clase puede ser difícil y que determinados tipos de tema, de tan polémicos que son, pueden ser un fracaso porque exigen que el alumno se exponga. Quizá, ciertos tipos de temas haya que tratarlos desde un enfoque diferentes y más que fomentar el debate sean para adquirir concienciación sobre sus causas, consecuencias y modos de tratarlos (pienso en el ejemplo que nos han puesto: violencia contra la mujer, política, economía,...).

Por supuesto, que no se trata de llevar a clase un texto, leerlo y lanzar unas preguntas para hacer una clase de conversación porque es necesario preparar el tema bien primero. Si quiero tratar en clase un tema concreto, lo lógico es que trabaje primero el vocabulario y la gramática necesaria para hacerlo. Para provocar el debate no sólo puedo llevar un texto, también puedo llevar algún vídeo, un programa de radio o cualquier otra cosa que me ayude a apoyar el debate. Aunque, imagino que los más a mano y más sencillo es llevar un texto porque no necesitamos tantos medios y, a veces, tampoco los tenemos.

¡Ahh! Lo que nunca debo olvidar a la hora de crear un actividad de expresión oral:

  • La preactividad
  • El desarrollo
  • La postactividad
PD: Por fin, he comprendido que una clase de conversación no se basa en un hora hablando todo el tiempo, sino que se trata de una actividad donde se integran todas las destrezas y donde hay un espacio más grande para la expresión oral pero con lugar para la práctica de otras destrezas. Creo que a partir de ahora nunca más sufriré angustia vital ante una clase de conversación porque ahora tengo otra visión sobre la misma como he dicho antes.

Una recomendación...

jueves, 22 de marzo de 2007

Hoy quiero recomendar: Podcast+clase de ELE= Realidad publicado en Experimentando con ELE. Me ha parecido sumamente interesante la entrevista y las ideas que ofrece para trabajar la comprensión auditiva más allá de entrenar al alumno para que reconozcan ésta o aquélla palabra y, además trata sobre su relación con la adquisición de vocabulario. Es fantástico y creo que merece una mención especial :). Por otro lado, enlaza con unas reflexiones que venía haciendo sobre cómo trabajar la comprensión oral en clase. A ver qué os parece a vosotros.

Expresión Oral (I): Algunas reflexiones.

martes, 20 de marzo de 2007

Pensando en la expresión oral y los roles de profesor y alumno. Así de momento se me ocurre que el rol del profesor cambia en función del nivel del alumno. Tengo la sensación de que en niveles iniciales el profesor, sin quererlo, es más protagonista de la clase porque el alumno necesita una gran cantidad de información lingüística y un modelo a imitar. Aunque esto no quiere decir que te pases toda la clase hablando, ¡¿eh?! :) porque puedes hacer muchos ejercicios donde ellos tengan que producir, aunque sean pequeñas frases, por algo se empieza. La cuestión es que en niveles iniciales no es tan fácil que quieras producir -y ahora me pongo en el lugar del alumno- o si produces lo haces de modo muy limitado y te agobias buscando las palabras que necesitas y que no encuentras... ¿Cuántas veces preguntas en clase y todo el mundo mira al cuaderno? :D. Yo en esos momentos miro al techo como buscando algo, silbo y les hago una sonrisa :D. Entonces, parace que alguién se anima... Por otro lado, he tenido alumnos que dicen venir a clase a escucharme para habituarse a la pronunciación y muchos que me utilizan como modelo:

- ¿Cómo se dice ..... en español?
- Se dice....
Y el alumno repite y pide confirmación, repite y pide confirmación hasta que ha llegado a producir lo que quería más o menos correctamente.

Sin embargo, a medida que se progresa en nivel, el alumno pasa a ser más protagonista de la clase y el profesor es más un guía, un conductor de la clase y de la actividad porque el alumno tiene mucha más capacidad de expresión oral y muchas más autonomías, claro, si tú has trabajado con él esta destreza.

La Comprensión Auditiva.

miércoles, 14 de marzo de 2007

La reflexión sobre esta destreza no me está costando tanto, ¿por qué? - Quizá, sea porque está más presente en clase o porque, al final, es una cuestión más individual. Siempre hay alumnos a los que les cuesta menos que a otros comprender; aunque esto, tal vez, venga dado porque hay gente que tiene un mejor oído o más facilidad y a otros les cuesta más o, a lo mejor, la explicación está en que ha tenido una mayor exposición a la lengua y otro no. Por otro lado, creo que la comprensión oral y la expresión oral están muy, muy relacionadas. Creo que guardan la misma relación que la CL y la EE. Aunque siempre se producen fenómenos curiosos con respecto a todas estas cosas porque, a veces, se produce un fenómeno de comprensión de una lengua que no se habla. Por ejemplo, en la zona en la que vivo mucha gente entiende perfectamente el valenciano pero, sin embargo, no es capaz de decir una sola palabra en esta lengua. Si bien, este fenómeno puede que se produzca porque el oyente no se siente con la suficiente fuerza para producir oralmente mensajes en esa lengua que entiende perfectamente pero que no habla. Asimismo, algunas veces nos encontramos en clase con alumnos que no quieren hablar porque prefieren escuchar. Es más, hay alumnos que me dicen que ellos vienen a clase a escucharme porque soy la única exposición al español que reciben y que pueden utilizar para aprender.

Éste es un comentario que me hacen muchos alumnos residentes, ¿se encontrarán en esta situación? Muchos me dicen que es más fácil comprender que producir, que son capaces de entender, pero a la hora de contestar no encuentran las palabras. Supongo que les falta entrenamiento en la expresión oral, por eso en la medida de sus posibilidades les hago practicar y practicar. De hecho, algunos ejercicios que se pueden hacer perfectamente escritos los hacemos orales porque creo que puede ser más útil para ellos. Parece que el proceso de comprensión oral es un tanto complicado porque la mente hace muchas operaciones en fracciones de segundo: descodifica los sonidos, clasifica las palabras, comprende el mensaje, lo interpreta y elabora uno nuevo que vuelve a codificar para producir. Es fascinante.

La comprensión oral, pasa por poder pronunciar más o menos bien, ¿no? Si cuando articulan e intentan producir, lo hacen el mensaje no llega. A veces, en clase me doy cuenta de la atención que prestan cuando uno de los compañeros lee o habla para el grupo. Siempre hay alguien que pregunta extrañado: ¿qué es ,xjyidsa? :) y ahí nos ponemos a averiguar qué quiere decir.

Siempre he hecho actividades de este tipo, unas veces, he leído yo las transcripciones porque no tenía radiocasete; aunque no he llevado nunca una canción. Supongo que porque no sé muy bien qué llevarles a mis alumnos o si lo van a aceptar bien. (Deberes: intentar vencer esta resistencia. Voy a probar y veremos qué pasa). Pero ahora soy mucho más consciente de lo que hay detrás de cada una de estas actividades. Nunca que había planteado qué estrategia se aplicaba en cada caso para resolver el ejercicio. Ahora, gracias al curso, las lecturas y el trabajo que he hecho con mis compañeros, lo veo más claro y seguro que el enfoque va a cambiar mucho.

Un poco de descanso :-)

viernes, 9 de marzo de 2007

Aquí ando tratando de oxigenarme un poco y salir de tanta cavilación para volver más tarde, pero, de momento, aquí os dejo una canción de la habitación roja que se llama la edad de oro y que resume un poco esos años 80 que algunos tanto añoran :-).



Aquí enlazo algo de información sobre la movida.

Y una canción más: Nuevos tiempos.

¿Cuál es el kit completo del profesor/a intrépido/a para lanzarse a la aventura E/LE?

miércoles, 7 de marzo de 2007

¡Vaya preguntita que me he sacado de la manga! El caso es que todo tiene su razón y su porqué, por tanto esta pregunta, también. Me ha dado por preguntarme esto a partir de mi propia situación actual y anterior como profesora, itinerante -de acá para allá-, y de las actividades que llevamos o deberíamos llevar a clase para trabajar las distintas destrezas. Por lo pronto, no pueden faltar las fotocopias, ¿qué sería de mí sin las fotocopias?, ni los libros -siempre cargada con los libros para ir de aquí para allá y poder dar mis clases-, ni los dados, ni las tarjetas para practicar el vocabulario, ni la bolsa de los verbos, que puedo convertir en una bolsa para jugar al bingo de las letras,...Pero, ahora me pregunto, ¿necesitaré llevar conmigo, donde quiera que vaya, un reproductor de CD? ¿Es totalmente imprescindible? ¿No debería hacerme con un reproductor/grabadora de mp3 para las clases?¿sería útil? ¿Cómo recibirían mis alumnos la idea de grabar una clase? -A mí me vendría muy bien para saber qué hago en las mismas y tener una idea más objetiva; aunque he de confesar que siempre da un poco de pudor oírse, ¿no? Es como escuchar a otra persona-. A parte de estas cosas, ¿qué podría completar el kit del profesor intrépido en busca de la aventura E/LE?
En fin,...siempre buscando una respuesta...:-D ¡Ah! ¿Y qué hacemos cuando no tenemos medios?

Pensando cómo el entorno afecta a las clases...

lunes, 5 de marzo de 2007

Desde que hace unos días leyera en el diario de una doctoranda una entrada que hablaba sobre los factores que influyen en nuestra forma de dar clases, llevo dándole vueltas al entorno donde trabajo y he trabajado. ¿Cómo afecta esto? ¿Me he visto limitada? ¿He contado y cuento con medios suficientes para desarrollar mi trabajo? ¿Es realmente necesario tener muchos medios o podemos arreglarnos con una pizarra, un boli y unos libros?¿Afecta el manual con el que trabajas al desarrollo de tus clases y al enfoque que das a las clases? ¿Cómo influye no tener un aula propia o un espacio dedicado estrictamente a impartir clases? Además de estas preguntas, voy a añadirle las que aparecen en el capítulo 2 de ¿Cómo ser profesor/a y/o querer seguir siéndolo? de Encina Alonso. Me ha parecido una interesante cuestión plantearme qué hago en clase, ¿soy siempre el centro de atención? Hoy me he dado cuenta de la pizarra que he escrito en clase, era un poco galimatías, así que a fuerza de disciplina me impongo cambiar esto. Tengo que conseguir una pizarra ordenada, cueste lo que cueste. Si tengo que dividirla en 3 cuando llegue a clase, así sea. Sin duda, una de las preguntas que no quiero dejar de hacerme con respecto a mi labor es: ¿Yo iría a mis clases? ¿Cómo aceptaría yo esto si lo hiciera así el profesor en un aula de idiomas? No quiero perder la costumbre de ponerme en el lugar del alumno.

Siguiendo con la formación.

viernes, 2 de marzo de 2007

Al final, me he comprado el libro ¿Cómo ser profesor/a y querer seguir siéndolo? de Encina Alonso publicado por Edelsa (ed. 2006). Ya le he estado echando algún vistacillo así por encima y creo que puede ser muy interesante para seguir por este camino de reflexión que llevo :-). Por lo pronto, una de las cosas que me he planteado hacer es una evaluación de mi trabajo a partir de las opiniones de mis alumnos, que pienso extraer de una de las fichas que se proponen en el libro. Creo que puede ser muy bueno para mí y para mis alumnos pensar sobre algunas cosas... En fin, he estado leyendo el blog de una doctoranda, que es muy interesantes, y se me ha ocurrido que puede ser un buen modo de extraer una información objetiva sobre mi trabajo para contrastarla con lo que yo creo que hago en clase. No sé, me parece que siempre es importante tener la opinión del alumno para poder tener, como he dicho antes, una visión más cercana a la realidad. Ya que es posible que creamos estar aplicando determinados presupuestos metodológicos y en realidad no sea así...