Bienvenido

Ideas interesantes sobre el PEL

lunes, 26 de febrero de 2007

Como ya dije ando leyendo la guía a ver qué me aporta. Por lo pronto voy a recoger aquí algunas de las ideas que me han resultado más llamativas del comienzo de la guía del portafolio europeo de las lenguas para profesores de idiomas:

  • El dossier es una biografía lingüística y en él se pueden ir incorporando tanto textos como material auditivo grabado por el propio alumno. Por cierto, ¿Puedes aportarlo como prueba de conocimientos a la hora, por ejemplo, de solicitar un trabajo?
  • Es una fuente de motivación para el alumno ya que lo ayuda a reflexionar sobre su progreso. Además, es una fuente de información estupenda para el profesor porque le permite valorar mejor cómo es el aprendizaje del alumno.
  • Ayuda a desarrollar el autoaprendizaje del alumno porque éste se da cuenta de qué tipo de actividades favorecen su aprendizaje y cuáles no.
  • Los profesores ven que es un complemento estupendo a las actividades realizadas en clase.
Nota a esta guía: ofrece un apartado que invita a la reflexión del profesor antes de introducir el PEL en sus clases. Voy a ir reflexionando con él :-).

Taronjattack!!!

sábado, 24 de febrero de 2007

Esta tarde viendo las noticias de la autonómica valenciana, Canal 9, he podido ver una noticia de un corto llamado: Taronjattack!!!. Está basado en elementos muy típicos de Valencia: la naranja=toronja y las comidas en el campo con los amigos, donde no puede faltar la paella :-). Me ha hecho gracia porque también aparecen las canciones de Parchís, ha sido como volver a la infancia :D. En fin, espero que os guste. Hace falta quicktime para verlo ;-). A lo mejor el vídeo da para hacer con él alguna explotación didáctica con él... Por cierto, en la web está el cartel de la película, algunas fotos, la sinopsis y algo más de información ;-).

Diarios de aprendizaje

viernes, 23 de febrero de 2007

Buscando esta tarde sobre los diarios de aprendizaje y dado que éste pertenece a dicha categoría, adjunto una página que encontrado esta tarde. Se trata de un resumen muy claro que, en base a las preguntas más comunes que se hace todo el mundo respecto a este tipo de diarios y cómo escribirlos, va respondiendo y definiendo de qué se trata: Cómo escribir un diario de aprendizaje.

Algunas cosas que tengo que introducir...

Viendo el blog me he dado cuenta de que debería marcar o remarcar aquellas palabras o frases que me parezcan importantes. ¿Por qué? - Porque el día que tenga que hacer repaso me vendrá muy tener unas guías y así, quizá, me cueste mucho menos elaborar un resumen porque el paso previo del subrayado ya estará hecho. Al fin y al cabo, esto no es otra cosa que un cuaderno de apuntes y vivencias que me sirve para estudiar, corregir, reflexionar, etc. Y me he dado cuenta de que así, tal cuál está, me va a entorpecer un poco a la hora de ir resumiendo y reflexionando.

La expresión escrita (EE)

miércoles, 21 de febrero de 2007

Después de dos semanas pensando en la CL, me toca dedicarme a la expresión escrita -destreza que hasta la fecha, siendo sincera, no utilizo en mis clases- y una se da cuenta de muchas cosas. Lo curioso es que siendo una persona que normalmente escribe mucho por necesidad comunicativa -es lo que hago en el blog, cuando hablo con mis amigos y alumnos por el msn o cuando contesto los correos electrónicos que me llegan- no trabaje esta destreza en clase. ¿Por qué? -Yo encuentro la explicación en el perfil de mis alumnos y sus necesidades. Con ellos he creado una dinámica de trabajo de producción oral y la comprensión auditiva, quedando en un segundo plano la cl y la ee porque tan solo me sirven como medio para conseguir la práctica de las dos primeras. Por tanto, no es que la expresión escrita y la comprensión estén ausentes de mis clases, el problema es que no tienen el mismo protagonismo que la EO o la CA.
Al igual que me ocurrió con la CL estoy ampliando mi visión de lo que supone una actividad de EE. Hasta ahora - teniendo en cuenta mi visión de alumna y mi paso por múltiples clases- veía la actividad de escritura como los típicos ejercicios de composición donde se proponía un tema y tú escribías lo que buenamente podías. Tengo tendencia a unirlo con el aspecto creativo. No se me ocurrió pensar que la lista de la compra, una receta o una carta de felicitación fuesen una actividad de EE. Pero la cuestión no se circunscribe únicamente a este tipo de actividades, por ejemplo, rellenar huecos también se considera una actividad de ee por lo que, desde ese punto de vista, si hago ese tipo de actividades en clase.
A mí, sin duda, como alumna me ayudó siempre mucho la práctica de la escritura. Recuerdo que para estudiar las materias de la universidad recurría a ponerme exámenes que debía contestar por escrito -luego, todo esto recibía un apoyo auditivo porque siempre tuve tendencia a explicarme los temas en voz alta-. Asimismo, escribir me ayuda cuando aprendo idiomas a reflexionar sobre las estructuras gramaticales, a reforzar vocabulario -a través de mapas conceptuales, escogiendo un tema y escribiendo todas las palabras que recuerdo, frases, etc relacionadas con el mismo- en mi caso se trata de un estilo de aprendizaje. Ahora bien, si esto es así para mí porqué no lo pongo en práctica en clase con mis alumnos, porqué no los obligo un poquito a que escriban,...

Guía para el uso del PEL.

domingo, 18 de febrero de 2007

Esta mañana visitando aulaintercultural me he encontrado con una guía sobre el portafolio europeo de las lenguas para profesores y alumnos. Lo interesante de esta guía es que es un estudio surgido a partir de datos extraídos de la experiencias de profesores que lo han puesto en práctica en sus centros de trabajo y ofrecen consejos sobre cómo utilizarlo. A ver si en un momentillo que tenga la dedico unas horillas a su lectura porque me parece un tema interesante. A lo mejor lo puedo introducir de algún modo en mis clases :-). Sin duda, que los alumnos puedan reflexionar sobre su proceso de aprendizaje y que se den cuenta de lo que les ayuda y de lo que no, es muy importante. Además, siempre anima ver que uno avanza, aunque sea a trompicones :-).
Por cierto, añado aquí el apunte que Francisco Herrera me hace -gracias :)- se trata del nº 9 de la revista Mosaico editada por la Consejería de Educación en Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos. El artículo es Usando el portafolio europeo de las lenguas (PEL) en el aula escrito por Daniel Cassany, pp 18-24. También puede ser interesante echarle un vistazo al artículo: Desarrollo del portafolio europeo en España de Gisela Conde Morenica, pp 8-13.

Algunas notas y cosas que quiero comentar...

sábado, 17 de febrero de 2007

El otro día en clase pasó una cosa que me suele gustar mucho. Estábamos practicando verbos irregulares, entre los que se encontraba hacer, así que allí estaba yo preguntando: ¿qué haces los fines de semana? ¿y después de clase?,.... Entonces, una alumna tomó la iniciativa y me dijo: y tú, Maribel, ¿qué haces los fines de semana? :). Me encantó :-) aunque tuviera que ponerme a penar que había hecho el fin de semana porque ya no me acordaba :).
Hace ya algunos días que vengo reflexionando sobre el manual y cómo influye en las clases y en mi manera de trabajar. Tengo que decir, que muchas otras veces, han sido algunos comentarios de Emilio los que me han hecho pensar sobre esto; además de las reflexiones que voy haciendo a partir del curso de Proele. Hay muchas cosas que hasta ahora no me había parado a pensar. Me he dado cuenta de que he estado mucho tiempo tratando de averiguar cómo funcionan las clases, cuáles eran/son las necesidades del alumno, haciendo pruebas, buscando explicaciones -no he terminado con esto, pero ahí vamos-... También, me ha dado por pensar que, en cierto modo, el empezar a trabajar con un perfil de alumno muy determinado y con un manual concreto, ha condicionado de algún modo mi práctica docente hasta el momento. Quizá, pueda añadirle cierto miedo e inseguridad a salirme del guión establecido. En fin, sigo pensando...

La clase de hoy.

martes, 13 de febrero de 2007

La clase de hoy creo que funcionado bastante bien. He llevado la actividad 7 del tema 8 del AULA. Se trataba de realizar una lectura comprensiva para poder resolver el ejercicio. Claro, esto nos ha llevado unos 40 minutos. Hemos leído el texto entre todos, como siempre uno de los alumnos en voz alta y los demás escuchando, y hemos tratado de ir comprendiéndolo todos juntos sin ayuda del diccionario. He podido ver que habían entendido más o menos bien cuando han sido capaces de resolver el ejercicio y han podido explicarme por qué. Me encanta preguntarles porqué para que me expliquen, aunque, a alguno, no le hace mucha gracia porque tiene que hablar un poquito más. Bueno, a medida que íbamos haciendo el ejercicio me he dado cuenta de que quizá podía haberlo explotado de otra manera dado que no voy siguiendo el Aula pero, no sé si tendré otra oportunidad de hacerlos bajo las mismas circunstancias :). Después hemos hecho la actividad nº 8 y les ha encantado.

Voy a aprovechar para comentar alguna cosa que mis alumnos me han dicho:

  • Aprendo mejor cuando puedo ayudar a alguien porque me hace pensar.

Recopilando reflexiones sobre CL.

domingo, 11 de febrero de 2007

Se cumple casi una semana desde que empezó el curso y creo que va siendo hora de ir recopilando todos los temas que se han tocado a lo largo del mismo, más que nada para ir recordando y teniéndolo todo presente. Así, ésto es lo que se ha ido tratando:

  • ¿Textos auténticos o textos preparados para el aula? Sobre esto hay gustos variados. Yo creo que depende de lo que quiera hacer una en clase. A veces, puedes llevar textos auténticos y otras veces no. A veces hay que retocar los textos auténticos y otras veces no.
  • ¿Diccionario siempre, alguna vez, sólo cuando es necesario, nunca? En mi caso, yo soy el diccionario como ya he dicho otras veces.
  • ¿Qué tipo de textos llevamos a clase y por qué? ¿Son acertados, no son acertados, funcionan, no funcionan? Yo, la verdad, no suelo llevar muchos textos como ya he dicho en otros post pero, sé que también influye mucho el tipo de actividad que vayas a realizar con el texto.
  • ¿Podemos utilizar las nuevas tecnología en esto de la CL? ¿Cosas como el msn o los chats ayudan? Yo, particularmente, creo que pueden contribuir a mejorar la comprensión lectora ya que, si por ejemplo, leo un blog y quiero escribir un comentario, necesariamente tengo que comprender lo que dice el autor o si estoy hablando/escribiendo en un chat, tengo que comprender qué me están diciendo para poder contestar, o si un amigo español me manda un correo electrónico en español, también tengo que comprender para poder responder. Yo, he descubierto últimamente que gracias al intercambio de correos electrónicos con una amiga alemana he aumentado mi comprensión del alemán. Eso sí, otro tema es que sea capaz de responder fácilmente :).
  • ¿Debemos inculcar a nuestros alumnos el amor por la lectura? ¿Es obligatorio trabajar con la CL -esta pregunta es de mi cosecha-? -Pues, la conclusión es que no a todo el mundo le gusta leer, además que una persona lea en su lengua materna no quiere decir que vaya a leer en la lengua que estudia,... No sé, creo que no es nuestra labor tener un objetivo tan alto. Una lleva cosas a clase. Si alguien siente el deseo de leer, estupendo, si no, pues nada. Como medio para conseguir aprender el idioma me parece fantástico, claro está.
  • ¿Es bueno que los alumnos lean en voz alta el texto? Muchos opinan que no pero yo lo veo desde otro punto de vista, pero debe ser porque a mí sí me gusta que lean en voz alta :). Tengo muy claro que la persona que lee no sabe qué lee porque está preocupada por la pronunciación. Sin embargo, creo que para el resto de los compañeros no está mal porque tengo la sensación de que les ayuda a comprender mejor gracias a su lectura silenciosa y lo que oyen, esto es porque la información entra por dos canales. A mí en la facultad me recomendaron un método para entrenarme en la lectura del árabe. Se trataba de escuchar unos textos escrito al mismo tiempo que los iba escuchando. Por supuesto, había que comprender qué decían los textos porque, de otro modo, el ejercicio no tenía sentido.

Y además... ¡Atención!:pregunta.

miércoles, 7 de febrero de 2007

Ayer se acerca una alumna al terminar la clase y me dice (por supuesto, en inglés):
- Cuando las palabras terminan en -d, como por ejemplo: ciudad, universidad, etc. No pronuncias la d final, ¿verdad?
- Noo, le dije yo, normalmente no pronuncio la -d. (Me quedé sorprendida con la pregunta, veo que tiene buen oído y le dije que era una buena observación. Se fue muy satisfecha :-)).

Otra cosa que me pasó ayer, pero esta vez en la clase con los niños, le pregunto al niño:
-¿Qué has hecho hoy?
- He ido al tiítro.
-¿Cómo? No comprendo, ¿puedes repetir?....hmmm (aquí mi cabeza echa humo y escucho que el niño le repite a su padre :¿tiítro, tíitro? Entonces, oigo que el padre le dice algo del cine y ahí se me enciende la bombilla :-).
- ¡Ahh! Has ido al teatro :-)-ahora lo comprendo- y ¿qué has visto?...

Todos los días me ocurre algo de esto, mis alumnos me dicen algo y yo empiezo a hacer todo tipo de combinaciones en mi cabeza para poder encontrar la palabra que me están diciendo. Por supuesto, me ayuda enormemente saber el contexto y lo que quieren decirme.

Para completar esto voy a contar una anécdota que me explicó una alumna: Un día fui a un bar y en lugar de pedir una cerveza, pedí una cabeza :-).

Aquí ando pensando en la competencia lectora...

Aquí ando dándole vueltas al tema de la competencia lectora en la clase. De hecho, estoy leyendo un montón de aportaciones interesantes de mis compañeros de curso, amén de la lectura del capítulo La comprensión lectora en Profesor en Acción 3, que también es de gran utilidad. La cuestión es que se me ha ocurrido preguntarme para qué trabajarla en clase en mi caso particular. (Esto me traumatiza un poco porque a mí me encanta leer, es una pasión y una compulsión pero es una actividad que no suele abundar en mis clases, al menos no como yo la entiendo. Además, tengo muy en cuenta el tipo de alumno que tengo en clase). Creo que la razón, como dije ayer, es el perfil de mis alumnos o quizá sea mi propia visión de lo que significa la comprensión lectora: llevar un texto a clase para que lo lean y realizar una serie de preguntas para averiguar si han comprendido para después plantear un debate o la escritura de un texto a imagen y semejanza del que han leído. Hmmmmm. Estoy pensando en un texto que llevé a clase el otro día, trataba sobre el clima en España. Mi pretensión era trabajar el vocabulario relacionado con el tiempo, no tenía como objetivo que mis alumnos hicieran una comprensión lectora. Evidentemente, necesitaban comprender el texto pero no era ese mi objetivo último. Mi sensación es que los alumnos no creen necesitar esto o, quizá, piensan que si saben español pueden leer cualquier texto. Evidentemente, esto no es así porque vienen muchas veces a clase con cartas que les envía el ayuntamiento con información sobre el pueblo o la propaganda institucional o las campañas que hacen los ministerios o las instituciones correspondientes (he visto desfilar por clase folletos del carné por puntos, boletines de notas, cartas donde se avisa de la concesión de los permisos de obras, avisos de grúas, multas de tráfico... Pero, claro, para trabajar con estos textos tendrían que tener un nivel más bien avanzado y no es el caso. Como ya he dicho muchas veces, mis alumnos están encuadrados en un nivel A1/A2, muy pocas veces he tenido oportunidad de trabajar con niveles intermedios o superiores. Por eso, muchas veces veo mis posibilidades limitadas :-)) . También es posible que en todo este tiempo yo haya elaborado una conclusión falsa: a mis alumnos no les interesa trabajar la lectura en clase, sobre todo, si lo que tienen en la cabeza es la lectura de un libro. En alguna ocasión, ha venido algún alumno pidiéndome que le recomendara algún libro sencillo para leer con el fin de mejorar su español (imagino que querían ampliar vocabulario y recibir retroalimentación ) pero han sido los menos. Generalmente les recomendaba lecturas graduadas porque por muy fácil que sea un libro para mí, siempre va a ofrecer cierta complejidad para ellos. (Esto me lleva a recordar que algunos intentan leer libros para niños) . ¡¡¡Ah!!! Ahora recuerdo que alguno de mis alumnos se atreve a leer el periódico con el fin de ver qué comprende. Ahora me viene a la cabeza lo que siempre me decían los profesores en el colegio: Hay que leer porque cuánto más leas, mejor ortografía tendrás, mejorarás tu vocabulario y más experiencias del mundo conocerás. En resumen, tengo que replantearme las cosas y verlas con otros ojos :-). Sigo pensando...

Mi cerebro da vueltas y vueltas.

martes, 6 de febrero de 2007

Mi cerebro da vueltas y vueltas, todo el tiempo recibiendo nuevas informaciones y aportaciones de otros compañeros. Comentamos e intercambiamos información sobre la comprensión lectora. A ver si puedo ir escribiendo las conclusiones en el blog para no que no se me olviden :-). Llevo dos días leyendo correos electrónicos sin parar :-). Para empezar, he descubierto que no suelo trabajar esta destreza en mis clases porque mis alumnos suelen preferir la práctica de las destrezas orales. En caso de leer algo se trata de textos del manual o diálogos que necesitamos entender para poder escribir o inventar algo parecido. Además, dado que últimamente sólo imparto cursos de 30 horas, la cosa está muy limitadita a la práctica del vocabulario y la gramática se llevan todo el tiempo. Cosa que es normal, dado que en mis clases todo transcurre con mucha lentitud :-). Ayayayay. En fin, vamos a continuar ahora que me he quitado el estrés un poquito :-). (Sí, Emilio, ya me lo advertiste :-P)

Reflexiones a partir de otras reflexiones.

domingo, 4 de febrero de 2007

El otro día después de leer los comentarios que habían dejado Emilio y Javier en el post anterior, me replanteé cómo doy la clase. ¿Será mejor llegar a la clase y presentarles la gramática y después hacer los ejercicios? o ¿Será mejor optar por el método deductivo? (Supongo que depende del tipo de alumno que tienes en clase). Ese día opté por modificar el método con el fin de probar qué pasaba y elegí el segundo caso. Yo me sentí muy rara porque nunca me había planteado esta opción y fue extraño impartir así la clase. La inseguridad me invadió porque los veía muy calladitos y con cara de hacer un esfuerzo tremendo :-). De hecho, no dejé de preguntarles si la clase estaba bien así porque percibía algo extraño. Al final de la clase les volví a preguntar y me dijeron que la clase había sido muy difícil. El caso es que todo esto, me lleva a poner de manifiesto que, como profesora, he puesto en práctica inconscientemente el modelo educativo en el que me he formado. Es decir, en todas las clases de idiomas a las que he asistido se reproducía el mismo esquema: presentación de una serie de modelos gramaticales o diálogos, su explicación y por último su práctica, ya bien sea a través de ejercicios mecánicos, de rellenar huecos ya bien sea a través de creación de diálogos o lectura de textos. Nunca vino ningún profesor proponiendo que dedujéramos una regla gramatical o que pensáramos en el uso ni nada parecido. No había que hacer un esfuerzo así, simplemente se presentaba la regla gramatical y se practicaba con una serie de ejercicios más o menos afortunados. Sólo puedo recordar un profesor árabe de la facultad, Fernando Ramos López, que nos daba trucos para estudiar la lengua. Nos decía cosas tales como que fuéramos en el autobús o en el coche conjugando los verbos mentalmente, que escribiéramos fichas con las palabras nuevas que aprendíamos (se trataba de escribir una ficha con la palabra, su significado y una serie de frases para contextualizarla), también nos proponía que escribiéramos diálogos o que clasificáramos las palabras según su categoría morfológica,... Lo cierto es que eran trucos muy útiles para contextualizar palabras y adquirir el vocabulario. Aunque, nos daba trucos para estudiar vocabulario, el método de presentar la gramática en clase era primero la explicación y después la práctica.

Un blog educativo

viernes, 2 de febrero de 2007

Esta mañana cuando he abierto mi correo me he encontrado con un mensaje que me proponía que echara un vistazo a este edublog: http://dubaienespanol.blogia.com/. Su promotor es Javier Castro, profesor de español en la academia americana de Dubai, y en él se enlazan los 15 blogs de sus alumnos. Los alumnos escriben y un/a padrino/madrina les supervisa o/y corrige. Me ha parecido interesante reseñarlo aquí ya que, puede ser un ejemplo de cómo usar el blog en clase. Bueno, aprovecho para darle a Javier las gracias por sus comentarios :D y mandarle muchos ánimos para el proyecto.

Un abrazo y hasta pronto.

Explicaciones, observaciones y divagaciones.

jueves, 1 de febrero de 2007

La clase de hoy estaba destinada a ver estar y hay solamente. Mi pretensión era ver estos dos verbos para enseñarles a localizar cosas, a dar y pedir direcciones e instrucciones dentro de la ciudad. Para eso, he llevado a clase el mapa que aparece en la pág. 27 del Avance. La primera actividad estaba encaminada a ver un poco qué es típico en España, en la zona que vivimos, dónde está esto y dónde lo otro. (Me gusta que vayan aprendiendo cosas relacionadas con la cultura española, es decir, cosas relacionadas con las características de España y las diferencias regionales. España es muy diferente dependiendo de la zona en la que uno viva :-). Por ejemplo: aquí en Alicante, no bailamos flamenco :-), a pesar de lo que piensen mis alumnos. Es una de sus preguntas más habituales: ¿bailas flamenco? :-P. Además, nadie va a Madrid a comer una paella, ¿no? Lo lógico es un cocido madrileño ;-). Tampoco te vas a ver unas fiestas de moros y cristianos a Galicia, lo suyo es que te vayas a Alcoy o a cualquier pueblo de por aquí.). El caso es que estoy pensando en llevarles para practicar estar y hay alguna actividad relacionada con las comunidades autónomas para que se familiaricen con las divisiones territoriales y que conozcan un poco qué ciudades son importantes o qué monumentos son símbolos para nosotros.
Bueno, después de estas divagaciones, vuelvo al tema que me ocupaba que era estar y hay. El problema ha venido como siempre porque en cuanto pongo estar en la pizarra y digo que es to be, ya la tenemos montada. Además, en seguida aparece la distinción entre permanente/ser y no permanente/estar y yo empeñada en explicarles los usos de uno y de otro en un intento de evitar esa explicación. Porque en cuanto les dices que: Londres está en Inglaterra, alguien pregunta: ¿Pero Londres no es permanente? Y ahí les explicas que estar sirve para expresar la localización de un lugar, cosa o persona. Un ejemplo que me da buen resultado con respecto a ser y estar es la pregunta: ¿Cómo estás? -Estoy bien, enfermo, cansado,... ¿Cómo es Pablo? -Es alto, inteligente, simpático,... Les llamo la atención a partir de la respuesta y parece que comprenden mejor la diferencia.
En fin, con estar y hay he encontrado menos problema de comprensión. Hoy ha sido la presentación gramatical y la práctica de ejercicios de mecánica, por así decirlo. El próximo día les llevaré unos ejercicios de práctica, más concretamente los ejercicios 6 y 8 de la página 30 del Aula y el ejercicio 10 de las pág. 31. (Hasta la fecha han funcionado bastante bien en clase :-)).
Sigo fascinada por la alumna de origen malayo, pensaba que era china, pero no, es malaya. A veces, me las veo y me las deseo para averiguar qué está diciéndome :-).